Arquitectura de Emergencia
Refugio Sostenible para el Desierto Costero
Este proyecto se ha diseñado teniendo en cuenta las limitaciones con las que cuentan los pobladores y familias del desierto de Piura, atendiendo a su estrato socio-económico y al impacto visual en el entorno que podría provocar el proyecto.
Para esto, se hizo un diagnóstico de los materiales tanto de procedencia artesanal como industrializados que cumplen el requisito de bajo costo para el desarrollo del proyecto.
Las situaciones de post-desastres tienen que ver habitualmente con sismos o con el Fenómeno El Niño. Estas circunstancias pueden provocar la pérdida total de la vivienda, lo que provoca desplazamientos y descontrol de las poblaciones, especialmente entre las más vulnerables. En esta situación, las unidades de familia quedan desamparadas temporalmente.
Para dar solución a esta problemática, se pueden distinguir tres niveles en lo que respecta a infraestructura: la arquitectura de emergencia -que es lo que se propone en este caso -, la arquitectura de transición, y la arquitectura permanente, que es la vivienda restaurada o construida definitivamente luego del desastre.
El proyecto Refugio Piura es un prototipo que se propone reemplazar las carpas entregadas por las autoridades en situación post-desastre.
Este se elaboró durante las lluvias que tuvieron lugar en Piura durante el Fenómeno El Niño Costero 2017 en la región norte del país. Es de fácil montaje y utilza materiales de la zona que son asequibles por su bajo costo para los pobladores de las comunidades rurales, quienes fueron los más afectados por este fenómeno costero.