Arquitectura Temporal
Modulo Niño Costero
En situación de post-desastres la reconstrucción de las viviendas y de la infraestructura afectada no es inmediata. Muchas familias de las zonas rurales en la periferia de Piura, siguen un año después del Fenómeno El Niño Costero tratando de reponer sus viviendas. Una de las formas más rápidas y de bajo costo para lograrlo es utilizando sistemas ancestrales y tradicionales. Estos solucionan el problema parcialmente porque no son sistemas estructurales sino que se fundamentan en el cerramiento de la vivienda. Pero dados los materiales empleados y la familiaridad de los pobladores con estos responden a la urgencia de las circunstancias.
Otro de los problemas que genera este cerramiento es que al estar pegado al suelo, con las lluvias e inundaciones que se dieron en 2017, las paredes colapsaron. El reto que trata de resolver el proyecto Módulo Niño Costero es introducir técnica constructiva y calidad arquitectónica utilizando estos mismos materiales pues son los que están al alcance de las poblaciones de la región.
La clave de este proyecto es que conjuga criterio arquitectónico con técnicas ancestrales de tejido de fibras, que es la mejor opción de cerramiento para una región donde las temperaturas rondan los 30º todo el año. El módulo apuesta por dar valor no sólo a las técnicas sino también a los materiales que conforman una idiosincrasia pero optimizando su uso para responder a las necesidades de estas poblaciones vulnerables. La procedencia artesanal y natural de los materiales hace que el impacto medioambiental del proyecto sea prácticamente nulo.
- Vértice estructural conformado por varas de madera de 4 pulgadas de eucalipto.
- tres platinas prefabricadas, plegadas y perforadas y unidas mediante 12 pernos.
- Los vectores de madera no se tocan y mantienen la separacion para permitir la ductilidad del sistema.
El fénomeno del niño costero del 2017, fue una eventualidad que afecto directamente a las poblaciones más vulnerables del bajo Piura en la costa norte del Perú, esta situación generó el aumento de la vulnerabilidad de la población rural, por tal motivo nacen respuestas de infrestructura con claridad estructural, aprovechando los conocimientos y sistemas tradicionales ancestrales.