Arquitectura Permanente
Vivienda Permanente para el Desierto Costero - FEN
Nombre del Proyecto: VIVIENDA PERMANENTE SOSTENIBLE PARA EL DESIERTO COSTERO DE PERÚ.
Oficina de Arquitectura: Carlos Pastor Santa María arquitecto + colaboradores.
Esta propuesta para el habitante del desierto costero logra revalorar los aspectos cualitativos y la importancia de lo preexistente, el territorio, el entorno, y al que lo habita. Dentro de la investigación aplicada en la Arquitectura, desarrollada desde 2016 en el desierto costero del norte de Perú, esta forma de habitar permanente se resuelve como una aproximación final. El diseño utiliza un sistema estructural simple, eficiente, modular y prefabricado, facilitando el uso de un manual de procesos. Este sistema desarrolla un habitar honesto y de bajo costo, rescatando técnicas tradicionales del desierto peruano con una estética justificada. El edificio cumple con las exigencias del estado peruano para zonas rurales emergentes y para situaciones postdesastre en el desierto costero de Perú, como el fenómeno de El Niño.
En la investigación previa, tecnologías emergentes (tradicionales del desierto) fueron estudiadas y aplicadas como estrategias para resolver el edificio y su emplazamiento. Las tres variables utilizadas en el desarrollo del proyecto son:
- Materiales no-industrializados, tejidos de fibra de origen orgánico en zonas rurales del desierto.
- Materiales industrializados, desarrollados industrialmente, tipificados y modulados.
- Prefabricación, que involucra las dos variables anteriores, resolviendo procesos donde los materiales permiten ser ordenados, cuantificados y ensamblados en el lugar final sin generar mermas, evitando su impacto en el entorno.
La costa desértica es una de las tres regiones geográficas del Perú, y cubre la séptima parte del territorio peruano. Entenderlo es necesario para lograr su preservación.
Se resuelve el habitar a través de una estrategia estructural progresiva que parte de una pieza modular patentada de veinte kilogramos. Esta pieza maestra permite la expansión horizontal del proyecto, adicionándole más vectores, y evitando la duplicación de elementos. En cuanto al cerramiento, está compuesto por elementos prefabricados, que, como parte de su sistema, contienen fibras orgánicas recolectadas y tejidas por los pobladores. A fin de mantener la identidad con el entorno y su cultura, el usuario (a través de su participación en el ensamblado), puede apropiarse del edificio y desplazarlo en situaciones futuras, manteniendo el desierto sin mermas de ensamblaje. Este sistema práctico y simple le da mayores opciones y libertad al poblador rural, quien está, a través de generaciones, en constante movimiento.
Habitante: el poblador rural del desierto
Habitabilidad: lograda al ensamblar la cubierta separada de la estructura, repeliendo la incidencia solar. El cerramiento utiliza materiales industrializados de bajo costo, tales como chapas metálicas tomadas del techo del refugio reemplazado, y fibras orgánicas rescatadas del cerramiento de propiedades térmicas empleado en sistema constructivo de la quincha. El edificio está emplazado elevado y separado del calor de la superficie del desierto.
Habitar: el edificio posee propiedades termorreguladoras que, con una ventilación adecuada, logra reducir la temperatura en 2.5 °C. El cerramiento de paneles giratorios regula el ingreso de luz, viento y arena, siendo pertinente con el entorno. El edificio final se adapta a las condiciones del desierto, generando un confort adecuado para habitarlo.